Taller a auxiliares judiciales de la región norte de Honduras sobre acceso a la justicia

La Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), desarrolló el pasado 21 de junio en San Pedro Sula, el taller para auxiliares judiciales sobre, “Acceso a la justicia y otros derechos de las personas ante el sistema judicial”, con el objetivo de que sean “fortalecidos técnicamente y sensibilizados sobre el acceso a la justicia como un derecho humano”.

Este taller contó con la participación de servidores judiciales de diferentes juzgados y estructuras del Poder Judicial como escribientes, enfermeras y trabajadoras sociales que aprendieron e intercambiaron experiencias sobre temas relacionado a: ¿Qué es la justicia? ¿Qué son los derechos humanos?; El acceso a la justicia como un derecho humano esencial e instrumental; Obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos y su fundamento jurídico; Fundamentos del derecho de acceso a la justicia en Honduras, etc.

La expositora de la jornada fue la abogada Fany Bennett, presidenta de AJD, una reconocida profesional del derecho con 24 años de experiencia en el ámbito profesional, académico y gremial, su labor judicial ha sido reconocida por diferentes instituciones nacionales e internacionales, sobre todo, por haber presidido el tribunal que emitió una sentencia histórica redactada con perspectiva de género, considerada un precedente importante en la región.

Inició su ponencia destacando el trabajo y algunos de los logros de la AJD en sus casi 19 años y además expuso el porqué de esta metodología de formación. “Seguidamente explicó la metodología con la que se están desarrollando estas jornadas de formación. Destacó que el taller es parte de las acciones sostenidas por la asociación para la formación constante y técnica de los servidores judiciales, en temas que, si bien, no son nuevos, requieren de una continua actualización en diferentes ámbitos.

Para desarrollar uno de los puntos de la agenda, se expusieron cuatro casos de funcionarios judiciales que fueron sometidos a procesos disciplinarios internos, estos casos fueron leídos voluntariamente por igual número de asistentes quienes además analizaron los derechos violentados en cada uno de ellos y fueron discutidos en plenaria.

A medida avanzaba la exposición, la abogada Bennett ponía ejemplos de la realidad hondureña en cada uno de los temas, se habló de la sentencia “Alejandra” que es una sentencia juzgada con criterios de  perspectiva de género y enfoque basado en derechos humanos, fue redactada por el Tribunal de La Ceiba y que preside la abogada Bennett, que además hizo hincapié en el modo de proceder de las y los jueces y juezas al aplicar justicia aunque el caso sea de una persona conocida o cercana o mediático, como en el caso de Alejandra: Ejemplo:  “En el caso de Alejandra, algunos jueces se habían excusado de conocerlo, por estar comprendidos en una causa legal justificada, en ese caso, cuando me lo asignan a mí, lo primero que hago es analizar con toda la objetividad, imparcialidad y equilibrio posible el caso y en base a las pruebas emitir una resolución ajustada a Derecho, sin desconocer el contexto de relevancia y de interés para ese fin”.

Posteriormente vino una etapa de comentarios, preguntas y respuestas relacionadas al tema, las y los asistentes expusieron casos en sus sitios de trabajo donde sienten que se vulnera derechos. Por ejemplo, la asignación excesiva de casos y el poco personal para cumplir sus funciones, acusaciones directas de abogados privados a las y los funcionarios judiciales, falta de logística para cumplir con lo requerido, ataques, desconocimientos, e irrespeto por la orientación sexual, ideológica o política de cada persona a lo interno del Poder Judicial.

El taller finalizó con un anuncio de parte de la Asociación de Jueces por la Democracia en relación a continuidad de estos procesos de formación en otras regiones del país y el compromiso en la desconstrucción de estereotipos, paradigmas, y actos discriminativos por tema de genero en el sector justicia, coadyuvando a un verdadero acceso a la justicia, bajo principio de equidad e igual, entre otros.

Be the first to comment

Leave a Reply