Segundo Taller Entre Pares sobre Control de Convencionalidad en San Pedro Sula

En una nueva jornada de formación para jueces y juezas, esta vez de la región noroccidental de Honduras, la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), el 21 de junio, en San Pedro Sula, desarrolló su segundo taller “entre pares”, que busca formar a un mínimo de 45 impartidores de justicia en temas “sobre control de constitucionalidad y convencionalidad”.  Contó con la participación de jueces y juezas de departamentos como: Santa Barbara, Yoro y Cortés y fue impartido por las Juezas Elvia Ondina Varela, Belia Torres y el Juez Adolfo Enrique Elías, Equipo de Capacitación de la AJD en San Pedro Sula.

El abogado Jaime Martínez Subcoordinador de la Oficina Técnica, explicó el porqué del uso de la metodología “entre pares” y lo que se pretende; “construir paso a paso una metodología o varias propuestas metodológicas para el ejercicio del control de convencionalidad, que trascienda su aplicación espontánea o anecdótica.” La abogada Ondina Varela fue la encargada de impartir el tema; “El control de convencionalidad como obligación internacional de los Estados suscriptores de la CADH: Origen, definición, características, fundamento jurídico internacional, objetivo, relación con el principio de control de constitucionalidad, fundamento constitucional, legal y jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Honduras, órganos obligados a aplicarlo, principales críticas, el principio de complementariedad como respuesta a las críticas”.

La jueza Belia Torres estuvo a cargo de la segunda sección: El corpus iuris del control de convencionalidad, Corpus iuris interamericano (Tratados y convenciones del SIDH), Corpus iuris internacional (Tratados y convenciones del SUDH), directrices y otras normas de soft law sobre derechos de sectores vulnerables, las manifestaciones del control de convencionalidad, efecto inter partes, efecto erga omnes, control de convencionalidad erga omnes en casos de sectores vulnerables, examen que determina la aplicación de la norma convencional y/o el criterio interpretativo de la Corte IDH, examen frente a la inexistencia de un estándar interamericano sobre la norma o práctica a aplicar, etc. La sección tercera fue expuesta por el Subcoordinador del Equipo Técnico con los contenidos siguientes: Qué es la metodología Themis, objetivo de la metodología, resultados esperados, metodología de aprendizaje, las 10 etapas de la metodología Themis; i) Identificar el contexto real (hechos generales y contexto sociopolítico); ii) Identificar la pretensión / identificación de delitos; iii) Acercamiento al fundamento legal en el cual se basa la pretensión/los fundamentos de la acusación; iv) Identificar los criterios normativos/ requisitos previstos en el fundamento legal pertinente; v) Identificar los hechos jurídicamente relevantes; vi) Identificar las interrogantes del caso; vii) Interpretar las normas relevantes; viii) Valoración de la prueba; ix) Subsunción: Relacionar los hechos probados con la norma relevante y su interpretación; x) Elaboración de la sentencia o del alegato.

Los Talleres “entre pares” constan de tres secciones:1) Naturaleza, origen, definición y otras nociones del control de convencionalidad; 2) Control de convencionalidad para garantizar los derechos de sectores vulnerables (Mujeres, niñez, discapacidad, etnias y pueblos indígenas, etc.); y 3) Ejercicios de control de convencionalidad basado en la metodología Themis (Programa DIRAJUS/GIZ), y se seguirán impartiendo en otras regiones del país, para el mes de agosto está programado desarrollarse en la región atlántica de Honduras.

Be the first to comment

Leave a Reply