
La Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) desarrolló el pasado 19 de septiembre en San Pedro Sula, en coordinación con expertos nacionales e internacionales en materia de justicia y derechos humanos, el seminario “Desafíos nacionales y globales del garantismo y su rol judicial en la protección de derechos humanos” que comprendió la exposición, reflexión y discusión de diversos temas.
El encuentro tuvo como objetivo general que las juezas y jueces de la AJD actualizaran sus conocimientos y se sensibilizaran ante los desafíos actuales del garantismo jurídico, tanto a nivel nacional como global y reafirmar su rol de garantes de los derechos humanos, frente a los retos, contextos actuales y perspectiva de país.
En el evento se abordaron temas como:
- “Una Constitución de la Tierra, para salvar a la humanidad”, a cargo del jurista y filosofo italiano Luigi Ferrajoli, quien impartió una conferencia magistral por medio virtual desde Roma, que incluyó un espacio de interacción con las juezas y jueces presentes y el público conectado en diferentes plataformas habilitadas al efecto, destacándose participaciones desde El Salvador y Guatemala.
- Seguidamente, el expositor Jaime Martínez Ventura, abogado y notario de origen salvadoreño y actual subcoordinador de la AJD, desarrolló el tema, “Análisis del proyecto Constitución de la Tierra de Ferrajoli y el rol del Poder Judicial.
- En el tercer bloque participó la abogada Nadia Mejía, directora ejecutiva del Centro Jurídico de Derechos Humanos (CJDH), quien expuso el tema; “Prácticas antijuridicas que limitan el acceso a justicia de mujeres víctimas de violencia basada en género”, basada en una investigación homónima reciente del CJDH.
El profesor Ferrajoli expuso un resumen de su obra “Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada” (2022). Comenzó afirmando que el referido proyecto de Constitución puede ser calificado como una utopía, por lo que la finalidad de esta ponencia es demostrar que en realidad es la única respuesta realista y racional a un futuro de catástrofes. Debemos tomar conciencia que, por primera vez en la historia, estamos ante el peligro de la autodestrucción de la humanidad por los arsenales nucleares que tienen unos cuantos Estados y otras graves emergencias provocadas por intervención humana.
Hizo referencias a los riesgos de expansión de la guerra de Rusia contra Ucrania que podría desatar un conflicto nuclear. La respuesta más responsable ante esas amenazas a la paz es mostrar el poder destructivo de esas armas y el grave peligro de una guerra entre Rusia y la OTAN. Por otra parte, afirmó que otro grave flagelo es el calentamiento global.
Para Luigi Ferrajoli estas y otras amenazas tienen en común “el hecho de que todas requieren un constitucionalismo más allá del Estado para que puedan operar contra ellas las garantías adecuadas” y las agrupa en cinco categorías:
a) las catástrofes ecológicas (el calentamiento climático, la disolución de los glaciares, etc.);
b) las guerras y las amenazas a la paz por la producción y tenencia de armas nucleares y convencionales (13,440 cabezas nucleares en el mundo: Rusia: 6,375; EE.UU.: 5,800; China: 320; Francia: 290; UK: 215; Pakistán: 160; India: 150; Israel: 90; Corea del Norte: 40);
c) las violaciones masivas a los DDHH provocadas por regímenes despóticos (Hoy, como cada día, morirán 24,000 personas de hambre o sed;
d) la explotación ilimitada del trabajo (nuevas formas de esclavitud, la disputa a la baja por empleos cada vez más precarios entre los trabajadores de países ricos con los inmigrantes de países pobres); y
e) las migraciones masivas.
Luego de la conferencia hubo un espacio de interacción mediante preguntas y respuestas con el público presente físicamente e incluso con las personas que participaron de manera virtual, incluyendo a dos profesores de Derecho de El Salvador y de Guatemala.
En el caso del abogado Martínez, su ponencia se basó en comentar y facilitar la comprensión de la obra del profesor Ferrajoli, por lo que los contenidos tratados fueron los siguientes:
1. El panorama aterrador y probable de la autodestrucción de la humanidad;
2. La obra humanista y progresista de Ferrajoli condensada en su proyecto de una Constitución de la Tierra;
3. No es una propuesta disruptiva sino un avance audaz del paradigma constitucional y del DIDH existentes;
4. Los crímenes de sistema;
5. Observaciones críticas a algunas disposiciones del proyecto de Constitución de la Tierra;
6. No es una utopía. Utópico es seguir haciendo más de lo mismo;
7. El rol institucional del Poder Judicial e individual de jueces y juezas.
Para cerrar este bloque, las y los jueces asistentes se agruparon en 5 mesas de trabajo para responder una guía estructurada con preguntas relacionadas a las ponencias y la profesión que actualmente desempeñan.
En la continuación del seminario, la abogada Nadia Mejía se refirió a los principales descubrimientos generales realizados durante la investigación:
i) Impunidad estructural: los actos en la investigación, enjuiciamiento y sanción de la violencia de género crean entornos en los que los perpetradores no enfrentan consecuencias significativas;
ii) Corrupción institucional: las prácticas corruptas dentro de las instituciones judiciales socavan los cimientos mismos de la protección legal para las mujeres que buscan justicia;
iii) Normalización cultural: la aceptación social de la violencia de género perpetúa ciclos de abuso e indiferencia institucional hacia los derechos de las mujeres.
Entre los principales hallazgos específicos relativos a los órganos de investigación (Policía y Ministerio Público) están:
- Deficiente calificación penal de los hechos;
- Casos tipificados como maltrato familiar (art. 289 CP);
- Se omite violencia contra la mujer (arts. 209–210 CP);
- Nos enfrentamos en la dificultad de que se tipifique la conducta delictiva como violencia contra la mujer;
- Consecuencia: sanciones leves, invisibilización de la desigualdad estructural.
Principales hallazgos en sede judicial:
- Reducción de la violencia de género a maltrato familiar;
- No reconocimiento de víctimas indirectas, entre ellos niños y niñas (Art. 17 CPP);
- Resoluciones que privilegian conciliación o sesgos familistas, es decir, se privilegia el enfoque del derecho de familia y no el derecho penal.
El espacio previsto para preguntas y respuestas se prolongó mucho más de lo esperado, debido a que la exposición provocó una amplia intervención de varias magistradas, juezas, jueces y magistrados asistentes, algunos a favor y otros expresando reservas sobre determinados hallazgos, generándose una de las reflexiones y discusiones más serias, extensas y enriquecedoras de los seminarios organizados por la AJD.
A esta actividad asistieron 72 personas en total, de los cuales un 65% fueron mujeres y un 35% hombres. Esta iniciativa busca reforzar el compromiso de los operadores con la defensa de los derechos humanos, la vigencia del debido proceso, la protección de las garantías constitucionales y la construcción de un Poder Judicial más confiable y cercano a la ciudadanía en general.
Be the first to comment